SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados óptimas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, mas info ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando conservar el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La parte superior del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page